Derecho al descanso laboral: lo que dice el Estatuto de los Trabajadores
En este artículo explicamos en qué consiste el derecho al descanso regulado en el Estatuto de los Trabajadores, cuándo se considera remunerado y qué consecuencias legales puede tener para las empresas no respetarlo.
2 de septiembre de 2025

📝- Index
Tomarse unos minutos para parar, tomar un café o estirar las piernas es algo que la mayoría de los trabajadores hace de forma rutinaria. Pero lo que muchos no saben es que esta pequeña pausa no depende del altruismo y la generosidad de la empresa: se trata de un derecho regulado en el Estatuto de los Trabajadores, pensado para proteger la salud y el bienestar en el trabajo.
¿Qué dice la ley sobre el descanso laboral?
El artículo 34 del Estatuto de los Trabajadores es claro:
- Si la jornada laboral continuada supera las 6 horas, el trabajador tiene derecho a un descanso mínimo de 15 minutos.
- En el caso de los menores de 18 años, siempre que se trabajen más de 4 horas y media seguidas, el descanso es de 30 minutos.
Este derecho es irrenunciable. Es decir, ninguna empresa puede negarlo ni ningún trabajador puede renunciar a él aunque lo desee.
¿El descanso siempre es pagado?
La clave está en lo que diga el convenio colectivo o el contrato de trabajo:
- Si se considera tiempo de trabajo efectivo, esos 15 minutos se pagan como cualquier otra parte de la jornada.
- Si no está previsto, el descanso se disfruta igualmente, pero no se remunera.
Esto significa que puede haber diferencias entre trabajadores según su convenio o acuerdo laboral.
Casos especiales y preguntas frecuentes
El derecho al descanso está regulado principalmente en el Estatuto de los Trabajadores, pero en la práctica existen situaciones que generan muchas dudas tanto en empleados como en empresas. Estos son algunos de los casos más habituales:
Jornadas exactas de seis horas
Si tu jornada es de exactamente seis horas, la ley no obliga a establecer un descanso. Sin embargo, muchos convenios colectivos incluyen pausas incluso en este caso para favorecer la conciliación y la prevención de riesgos. Por ello, conviene revisar siempre el convenio aplicable en tu sector.
Menores de 18 años
Los trabajadores menores de edad tienen una protección especial. Si su jornada continuada supera las 4 horas y media, tienen derecho a 30 minutos de descanso mínimo, independientemente de lo que marque el convenio.
¿El descanso siempre es remunerado?
La pausa de 15 minutos no siempre se paga automáticamente. Será tiempo de trabajo efectivo (y, por tanto, remunerado) solo si lo establece el convenio colectivo o el contrato de trabajo. Si no está previsto, la empresa puede conceder el descanso, pero sin obligación de abonarlo.
¿Puede la empresa cambiar la hora del descanso?
Sí, siempre que se respete la pausa mínima y las condiciones pactadas. La empresa tiene capacidad de organizar la jornada, pero no puede eliminar el derecho a descansar.
¿Se puede compensar el descanso con dinero?
No. El descanso tiene una finalidad de salud y seguridad laboral, y no puede sustituirse por una retribución económica ni por más horas libres.
Convenios colectivos que amplían derechos
Hay sectores en los que los convenios colectivos amplían este derecho, fijando descansos más largos (20 o 30 minutos) o incluso varias pausas durante la jornada. Por ejemplo, en sectores como la hostelería o la industria, es habitual encontrar descansos superiores al mínimo que concede la ley.
¿Qué pasa si la empresa no respeta este derecho?
Negar el descanso a un trabajador es un incumplimiento de la normativa laboral y de prevención de riesgos. En este caso, el trabajador puede denunciarlo ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.
La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS) lo tipifica como infracción grave, con sanciones que oscilan entre 751 € y 7.500 €.
Además, las empresas deben registrar correctamente la jornada, incluyendo las pausas y las horas extraordinarias.
¿Por qué las pausas son tan importantes?
El descanso laboral no es solo un requisito legal. También es una herramienta clave para:
- Mejorar la concentración.
- Prevenir el estrés y la fatiga.
- Fomentar un entorno laboral más seguro y productivo.
Unos minutos de pausa pueden marcar la diferencia en la motivación y el rendimiento, beneficiando tanto a trabajadores como a empresas.
✅ Protege a tu empresa frente a sanciones
Cumplir con la normativa laboral es una inversión en la confianza y el bienestar de tu equipo. En Adlanter te ayudamos a hacerlo posible.
Con nuestro servicio de Asesoramiento integral en Inspecciones de Trabajo, tu empresa contará con el respaldo de expertos en gestión, defensa y prevención de sanciones. Porque una buena gestión no solo evita multas: también demuestra que tu organización se preocupa por sus trabajadores.

¿Tienes alguna duda?
Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “Derecho al descanso laboral: lo que dice el Estatuto de los Trabajadores”, estamos aquí para ayudarte.
Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.
Contacta ahora