Ola de calor en España: qué deben tener en cuenta las empresas
En este post te explicamos qué obligaciones legales tienen las empresas ante las altas temperaturas, qué dice la normativa laboral vigente y qué medidas concretas deben tomarse.
3 de julio de 2025

📝- Index
Las olas de calor ya no son una excepción estacional, sino un riesgo laboral recurrente en los meses de verano en España. Las temperaturas extremas tienen consecuencias directas en la salud de las personas trabajadoras, especialmente en sectores con tareas al aire libre (construcción, agricultura, logística, limpieza, etc.).
Ante una ola de calor en España, las empresas están obligadas a actuar, tanto por responsabilidad social como por exigencia legal. El incumplimiento puede conllevar sanciones graves, paralización de actividades y hasta responsabilidades penales en caso de daños.
¿Qué dice la normativa sobre trabajar con altas temperaturas?
La normativa de prevención de riesgos laborales es clara. El punto de partida es el deber general de protección del empresario, consagrado en el artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, que establece el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia de seguridad y salud.
Sin embargo, la normativa ha evolucionado y se ha actualizado para dar respuesta directa a los riesgos climáticos. La novedad más importante viene del Real Decreto-ley 4/2023, que añade un apartado específico para regular las condiciones de los trabajos al aire libre o en espacios que no se pueden cerrar.
Puntos clave de la regulación actual
- Obligación de adoptar medidas preventivas frente al calor: La empresa debe anticiparse a los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos extremos como las olas de calor.
- Evaluación de riesgos específica: Adaptada a la tarea, las condiciones ambientales y la sensibilidad del trabajador (Art. 25 LPRL).
- Prohibición de ciertas tareas: Si no puede garantizarse la seguridad, deberá suspenderse o reprogramarse la actividad.
- Actuación obligatoria ante alertas meteorológicas: Cuando la AEMET (o equivalente autonómico) emite alerta naranja o roja, las condiciones de trabajo deben adaptarse obligatoriamente.
¿Puede el trabajador interrumpir su actividad por calor extremo?
Sí. Según el artículo 21 de la LPRL, el trabajador tiene derecho a interrumpir su actividad cuando detecte un riesgo grave e inminente para su salud, lo que puede incluir situaciones de calor extremo sin medidas preventivas adecuadas.
Además, los representantes de los trabajadores pueden acordar la paralización colectiva si consideran que no se garantizan condiciones seguras. Este derecho refuerza la responsabilidad de la empresa para anticiparse y evitar llegar a estos escenarios.
Recomendaciones clave para las empresas
A continuación, te compartimos una hoja de ruta con las medidas esenciales para cumplir con la normativa y proteger al equipo humano:
- Actualizar la Evaluación de Riesgos: Incluir el estrés térmico como riesgo específico o evaluar los puestos más vulnerables y las condiciones individuales (edad, patologías, etc.).
- Adaptar horarios y organización del trabajo: Programar las tareas exigentes en las primeras horas y establecer pausas frecuentes en zonas de sombra o climatizadas.
- Informar y formar a la plantilla: Informar sobre los síntomas del golpe de calor. Asegurar que todos conocen los protocolos de actuación ante alerta naranja o roja.
- Crear un protocolo específico para olas de calor: Definir qué persona comunica la alerta y establecer criterios para modificar o suspender la jornada. Hay que documentar todas las decisiones preventivas adoptadas.
- Vigilancia de la salud: Realizar seguimiento a trabajadores especialmente sensibles. Adaptar puestos si hay enfermedades crónicas, cardiovasculares, respiratorias, etc.
Además de adaptar las condiciones laborales ante fenómenos climáticos como las olas de calor, es fundamental que las empresas conozcan las obligaciones legales y posibles sanciones en materia laboral. Puedes profundizar más en este tema en nuestro artículo sobre las obligaciones y sanciones laborales que deben tener en cuenta las empresas.
✅ ¿Necesitas adaptar tu empresa a la normativa frente al calor?
Ante una ola de calor en España las empresas deben actuar, y en Adlanter te ayudamos a:
- Actualizar la evaluación de riesgos frente a fenómenos climáticos
- Diseñar y aplicar un protocolo frente a olas de calor
- Formar a tu plantilla y prevenir sanciones
- Asesorarte ante alertas, paralizaciones o inspecciones
Si quieres que te demos un plan claro para cumplir con la normativa consulta nuestros servicios de compliance laboral.

¿Tienes alguna duda?
Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “Ola de calor en España: qué deben tener en cuenta las empresas”, estamos aquí para ayudarte.
Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.
Contacta ahora