El Ministerio de Trabajo ha propuesto una importante reforma del Estatuto de los Trabajadores para ampliar a diez días el permiso por fallecimiento del cónyuge, pareja de hecho o familiares hasta el segundo grado de consanguinidad (padres, hijos, hermanos, abuelos o nietos). La medida, que todavía debe debatirse con los agentes sociales, supone un avance relevante en materia de conciliación y protección personal ante situaciones de duelo.

Actualmente, la ley solo reconoce dos días (cuatro si implica desplazamiento), por lo que el cambio multiplica por cinco el tiempo disponible.

 

Quiero más información

 

Además, el nuevo permiso podrá distribuirse de forma flexible: el trabajador podrá utilizar los diez días de forma continuada o fraccionada durante las cuatro semanas siguientes al fallecimiento o desde la entrega de los restos mortales.

Nuevos permisos para cuidados paliativos y acompañamiento en la eutanasia

La propuesta también incluye otras dos novedades:

  • Hasta 15 días hábiles para el cuidado de familiares que requieran cuidados paliativos, fraccionables en dos periodos dentro de los tres meses posteriores.
  • Un día retribuido para acompañar a una persona designada en el momento en que reciba la eutanasia.

Asimismo, se amplía el derecho a reducción de jornada para quienes deban encargarse del cónyuge, pareja de hecho o familiar en cuidados paliativos, tanto en régimen domiciliario como hospitalario.

Una medida con implicaciones empresariales

Aunque la propuesta responde a una demanda social legítima, su aplicación genera inquietud en el ámbito empresarial. El permiso es retribuido, lo que implica que el empleador deberá abonar el salario completo durante esos días, sin compensación económica ni apoyo público.

En términos prácticos, esto supone para las empresas:

  • Costes directos (hasta medio mes de salario sin productividad efectiva).
  • Tensión operativa, especialmente en pymes o sectores con plantillas reducidas.
  • Riesgo de conflictos internos o litigiosidad, ante la falta de claridad inicial sobre acreditación, afinidad o compatibilidad con convenios.

Además, la reforma reabre el debate sobre el equilibrio entre política social y sostenibilidad empresarial. Mientras que los permisos por motivos familiares son un pilar del bienestar laboral, su diseño exige mecanismos que no trasladen de forma unilateral la carga al tejido productivo.

Claves para las empresas y áreas de Recursos Humanos

En este nuevo contexto, las empresas deberán prepararse para gestionar el impacto organizativo y jurídico de los permisos ampliados. Desde Adlanter, recomendamos:

  • Actualizar los protocolos internos y manuales de permisos y ausencias.
  • Revisar los convenios colectivos aplicables para evitar incompatibilidades o duplicidades.
  • Formar a los equipos de RRHH y managers en la gestión empática del duelo y la comunicación sensible.
  • Evaluar el impacto operativo y presupuestario, especialmente en pymes.
  • Planificar medidas de sustitución o redistribución temporal de funciones.

Una oportunidad para mejorar las relaciones laborales

Más allá del debate económico, la ampliación del permiso por fallecimiento es una oportunidad para avanzar hacia un modelo de trabajo más humano, que reconozca la dimensión emocional de las personas.

En Adlanter ayudamos a las empresas a anticiparse a los cambios normativos, adaptando sus políticas laborales con rigor y sensibilidad. Nuestro equipo de expertos en Derecho laboral y consultoría de personas puede ayudarte a evaluar el impacto de esta reforma y a implementarla de forma eficaz en tu organización.

 

Conversation

¿Tienes alguna duda?

Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “Permiso por fallecimiento de 10 días: una medida social con impacto en las empresas”, estamos aquí para ayudarte.

Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.

Contacta ahora