Shadow Payroll: cómo cumplir sin errores en movilidad internacional
Evita riesgos fiscales y laborales con una gestión experta del shadow payroll. Te explicamos cómo hacerlo bien desde RRHH.
29 de julio de 2025

📝- Index
Cada vez más empresas trasladan talento entre países para impulsar su crecimiento global. Pero con esta oportunidad viene una responsabilidad crítica para RRHH: garantizar el cumplimiento fiscal y laboral en cada jurisdicción.
Uno de los mayores retos es la correcta gestión de la nómina internacional. Aquí entra en juego el shadow payroll, una herramienta clave para evitar sanciones, asegurar la cotización en origen y proteger tanto a la empresa como al empleado desplazado.
En este artículo te explicamos qué es, cuándo se aplica, qué riesgos implica no gestionarlo bien y cómo desde Adlanter ayudamos a empresas como la tuya a hacerlo de forma segura y eficiente.
¿Qué es el shadow payroll?
El shadow payroll (o nómina espejo) es una nómina paralela que se genera en el país de origen o destino del empleado desplazado, con el único objetivo de cumplir con las obligaciones fiscales y de Seguridad Social, sin que necesariamente implique un pago real.
Por ejemplo, si un empleado español es trasladado a Alemania pero sigue cotizando en España, se genera una nómina espejo en España para reflejar esas cotizaciones, aunque el salario se pague desde Alemania.
Este mecanismo permite:
- Cumplir con la legislación fiscal y laboral de ambos países.
- Mantener los derechos del empleado (pensión, paro, etc.).
- Evitar sanciones por incumplimiento.
- Facilitar la declaración de la renta del trabajador.
En un entorno donde los errores fiscales pueden costar caro, el shadow payroll es una herramienta de protección para la empresa y para el talento internacional.
¿En qué se diferencia del split payroll?
- Shadow payroll: se usa solo para cumplir con obligaciones fiscales o de cotización. No implica pago.
- Split payroll: el salario se divide y se paga desde dos países distintos, con implicaciones fiscales y de gestión más complejas.
¿Cuándo necesitas implementar un shadow payroll?
No todos los desplazamientos lo requieren, pero hay situaciones en las que es imprescindible:
- El empleado sigue cotizando en su país de origen.
- El país de destino exige retenciones fiscales aunque no haya pago local.
- Se mantienen beneficios sociales en origen (como pensiones o sanidad).
- El pago se realiza desde un país distinto al de residencia fiscal.
- No existe estructura legal en el país de destino.
En estos casos, la nómina espejo permite cumplir con las obligaciones sin necesidad de duplicar estructuras o asumir riesgos innecesarios.
Los errores más comunes en shadow payroll
No coordinar origen y destino
Uno de los errores más frecuentes es tratar la nómina internacional como si fuera local. Pero en movilidad, todo está conectado: fiscalidad, Seguridad Social, tipo de cambio, beneficios en especie… Si no hay coordinación entre países, los errores son inevitables.
En Adlanter trabajamos con una visión global. Coordinamos origen y destino, analizamos convenios bilaterales y aseguramos que cada nómina cumpla con la normativa aplicable.
No reflejar correctamente las cotizaciones
En muchos casos, el empleado sigue cotizando en su país de origen. Pero si esa cotización no se refleja en la nómina de destino, pueden surgir problemas con bancos, autoridades fiscales o incluso con la declaración de la renta del empleado.
Nuestro enfoque incluye la integración de la cotización en ambas nóminas, para que el neto refleje la realidad y el empleado no se vea perjudicado.
No contemplar la retribución en especie
¿El empleado tiene coche de empresa? ¿Vivienda? ¿Seguro médico? Estos beneficios deben reflejarse en la nómina espejo, ya que pueden tener implicaciones fiscales distintas según el país.
Desde Adlanter ayudamos a identificar y valorar correctamente estos conceptos, para evitar sorpresas en inspecciones o declaraciones.
No anticipar cambios normativos
Desde 2025, por ejemplo, en España se aplica la Cotización Adicional de Solidaridad, que elimina los topes máximos de cotización. Esto afecta directamente a las nóminas espejo de empleados desplazados.
Nuestro equipo fiscal monitoriza los cambios normativos en tiempo real y adapta los modelos de nómina para garantizar el cumplimiento.
¿Qué pasa si no se gestiona correctamente?
Las consecuencias de un shadow payroll mal gestionado pueden ser graves:
- Sanciones fiscales por no retener o declarar correctamente.
- Pérdida de derechos del empleado (pensión, paro, etc.).
- Problemas reputacionales y de confianza interna.
- Riesgos legales por incumplimiento de normativa laboral.
- Dificultades operativas: por ejemplo, si el empleado necesita una hipoteca y su nómina no refleja ingresos reales.
En movilidad internacional, el error no es una opción. Por eso, cada vez más empresas externalizan esta gestión a expertos.
Cómo lo resolvemos en Adlanter
En Adlanter ayudamos a empresas a gestionar el shadow payroll de forma integral, segura y sin fricciones. Nuestro enfoque combina:
- Asesoramiento experto: Analizamos cada caso según país de origen, destino, duración del desplazamiento y tipo de contrato. Aplicamos convenios de doble imposición y normativa local.
- Coordinación global: Nos encargamos de la comunicación entre entidades, la generación de nóminas espejo y el cumplimiento en ambas jurisdicciones.
- Tecnología y control: Usamos herramientas que permiten automatizar procesos, generar informes y asegurar trazabilidad en cada paso.
- Experiencia multisectorial: Hemos trabajado con empresas de todos los tamaños y sectores, desde startups hasta multinacionales, en más de 30 países.
¿Tienes empleados desplazados?
En Adlanter te ayudamos a revisar tu modelo de nómina internacional y a implementar un shadow payroll que cumpla con todas las normativas, sin complicaciones.

¿Tienes alguna duda?
Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “Shadow Payroll: cómo cumplir sin errores en movilidad internacional”, estamos aquí para ayudarte.
Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.
Contacta ahora