Las empresas que mueven talento internacionalmente saben que el éxito de una expatriación no solo depende del contrato, sino de la experiencia completa del empleado (y su familia) en el país de destino. En ese camino, el servicio de relocation se ha convertido en una herramienta estratégica para reducir riesgos, fidelizar talento y cumplir con la normativa aplicable.

En este artículo te explicamos qué es el relocation, cuál es su encaje legal y cómo puede ayudarte a garantizar un aterrizaje exitoso en España para tus empleados desplazados. Además, te damos recomendaciones prácticas para que el proceso sea eficiente.

 

Quiero más información

 

¿Qué es un servicio de relocation?

El relocation es un conjunto de servicios que acompañan a empleados y sus familias durante el proceso de traslado internacional o nacional. Abarca desde la búsqueda de vivienda, escolarización de los hijos y trámites administrativos, hasta el apoyo en la integración cultural.

En Adlanter lo concebimos como un acompañamiento global para que la movilidad internacional no se convierta en una fuente de frustraciones, costes ocultos o conflictos legales.

Puedes consultar el servicio de acompañamiento integral desde origen hasta destino que ofrecemos en nuestra landing de relocation.

¿Qué dice la ley sobre relocation?

El servicio de relocation no es una moda empresarial, sino una medida de protección que tiene respaldo jurídico:

Compensación de gastos: naturaleza extrasalarial

Según el artículo 40 del Estatuto de los Trabajadores, en caso de movilidad geográfica, el trabajador tiene derecho a una compensación por los gastos ocasionados, incluidos los de la familia. El servicio de relocation puede formar parte de esta compensación si cubre costes relacionados con vivienda, desplazamientos, escolarización, etc.

En ningún caso puede ignorarse el deber de protección

El traslado internacional puede implicar situaciones de estrés, adaptación cultural y dificultades logísticas. Por eso, aunque no todas las medidas sean exigibles legalmente, sí refuerzan el deber empresarial de protección de la salud y el bienestar del trabajador y su entorno familiar.

Posible retribución en especie

Cuando el servicio de relocation va más allá del reembolso de gastos (por ejemplo, asumiendo el pago del alquiler de una vivienda de lujo), puede considerarse retribución en especie, con implicaciones fiscales y laborales.

Por tanto, cada paquete de relocation debe analizarse individualmente para determinar su naturaleza jurídica.

¿Qué incluye un servicio de relocation completo?

En Adlanter, nuestros programas de relocation se adaptan al perfil del expatriado, su familia, el país de origen y la duración del traslado. Entre otros, ofrecemos:

  • Búsqueda de vivienda temporal o definitiva.
  • Alta en padrón y tramitación de NIE/NIF.
  • Gestión de permisos de residencia y trabajo.
  • Información y acompañamiento en la elección de colegios internacionales o locales.
  • Apoyo en la apertura de cuentas bancarias, líneas móviles, etc.
  • Formación intercultural para facilitar la integración.
  • Asesoramiento sobre fiscalidad y seguridad social internacional.

 

¿Quieres trasladarte a España?

Descubre tu permiso ahora

 

Recomendaciones para empresas que trasladan talento

  1. Planifica con antelación: No dejes el relocation para el último momento. Un proceso precipitado eleva los costes y los riesgos legales.
  2. Analiza la situación familiar del trabajador: La reagrupación familiar exige requisitos concretos (como disponer de vivienda adecuada) según la Ley de Extranjería.
  3. Documenta todos los servicios ofrecidos: Aclara si forman parte de la retribución o si se consideran compensación de gastos. Esto evitará conflictos laborales y problemas fiscales.
  4. Apuesta por proveedores con visión jurídica: Relocation no es solo una cuestión logística. Contar con un partner experto en movilidad internacional y normativa laboral, como Adlanter, marca la diferencia.
  5. Da seguimiento al proceso: Una vez en destino, mantén canales de comunicación abiertos para resolver incidencias y medir la satisfacción del empleado desplazado.

Preguntas frecuentes sobre relocation

¿Está obligado mi empleado a aceptar un relocation?

Si el traslado es legal (justificado y formalizado), el trabajador puede aceptarlo con compensación, impugnarlo o solicitar la extinción indemnizada del contrato (art. 40 ET). Sin embargo, el relocation no es una obligación legal, sino una medida que favorece su aceptación y adaptación.

¿Puedo ofrecer relocation solo a empleados con hijos?

Sí, aunque se recomienda establecer criterios objetivos para evitar posibles reclamaciones por trato desigual. Puede justificarse por las necesidades derivadas de la escolarización o reagrupación.

¿El alojamiento que proporciona la empresa tributa como salario?

Depende. Si se considera una compensación de gasto necesario, no tributa. Pero si se trata de un beneficio adicional no indispensable, puede considerarse retribución en especie. Recomendamos realizar un análisis caso por caso.

¿La familia del expatriado puede trabajar en España?

Si entran bajo un permiso de reagrupación familiar, sí pueden trabajar por cuenta propia o ajena sin necesidad de trámites adicionales, según el Reglamento de Extranjería (art. 65).

✅​ Relocation, inversión estratégica para las empresas

Las empresas que cuidan la expatriación fidelizan talento, ganan productividad y reducen fricciones. En un entorno global cada vez más competitivo, el relocation ya no es una ventaja extra: es un factor de éxito.

Si quieres que evaluemos cómo estructurar un programa de relocation para tu empresa, consulta nuestros servicios de movilidad internacional 360º.

Conversation

¿Tienes alguna duda?

Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “Relocation: el factor clave para una expatriación exitosa”, estamos aquí para ayudarte.

Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.

Contacta ahora