El derecho de los trabajadores a la desconexión digital
En este post te contamos qué es el derecho a la desconexión digital y cómo implementarlo en tu empresa
3 de julio de 2025

📝- Index
El derecho a la desconexión digital se ha consolidado como un elemento esencial en el marco de las relaciones laborales modernas, especialmente tras la transformación digital del trabajo y la reciente ley de reducción de la jornada laboral a 37,5 horas.
La reciente sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) contra la empresa Greenalia marca un antes y un después: por primera vez, la justicia condena la vulneración activa del derecho al silencio digital, incluso cuando la persona está de baja laboral.
Para las empresas, este derecho no solo representa una obligación legal, sino también un reto: ¿cómo implementarlo sin afectar la productividad?
¿Qué es la desconexión digital?
La desconexión digital es el derecho del trabajador a no recibir ni contestar comunicaciones laborales fuera del horario de trabajo, sin sufrir por ello ninguna penalización. No se trata solo de ignorar correos o llamadas: se trata de no recibirlos.
Este derecho busca proteger tres valores esenciales:
-
El descanso físico y mental.
-
La vida personal y familiar.
-
Y la intimidad digital.
¿Qué dice la ley sobre la desconexión digital?
En España, la regulación del derecho a la desconexión digital se sustenta en tres pilares normativos fundamentales.
- Artículo 88 de la Ley Orgánica de Protección de Datos: consagra el derecho general de todos los trabajadores y empleados públicos a desconectarse fuera del tiempo laboral.
- Artículo 18 de la Ley de Trabajo a Distancia: Refuerza específicamente este derecho para los trabajadores a distancia, estableciendo la obligación empresarial de limitar el uso de medios tecnológicos durante los períodos de descanso.
- Artículo 20 bis del Estatuto de los Trabajadores: Reconoce expresamente el derecho a la desconexión digital como parte de los derechos básicos de los trabajadores.
Lo más innovador de la ley española es que no establece diferencias según tamaño o naturaleza jurídica: todas las empresas están obligadas, públicas o privadas, grandes o pequeñas. Ninguna empresa puede alegar desconocimiento. Ninguna puede argumentar que su tamaño o sector la exime.
Casos prácticos que lo cambian todo
La jurisprudencia ha desempeñado un papel crucial en la interpretación práctica del derecho a la desconexión digital. En junio de 2025, el TSXG condenó en la STSJ de Galicia n.º 2292/2025 a una empresa energética por enviar correos electrónicos a una trabajadora que se encontraba de baja por ansiedad. El tribunal afirmó que, además de vulnerar el derecho a la desconexión, la empresa atacó su honor y dignidad, y confirmó una indemnización de 1.500 €.
Este fallo reitera dos cosas esenciales:
-
El derecho a no ser molestado, no solo a no contestar.
-
Que la desconexión digital se mantiene incluso durante bajas médicas.
Por otro lado, la STSJ de Galicia n.º 1944/2024 fija criterios concretos de indemnización por vulneración del derecho, estableciendo cuantías específicas: 300€ por vulneración del derecho a la desconexión digital y 700€ por vulneración de la protección de datos.
Obligaciones empresariales concretas
Las empresas deben asumir no solo la prohibición de contacto fuera de horario, sino también:
-
El diseño de protocolos internos.
-
La inclusión en convenios y contratos.
-
La formación de mandos intermedios.
-
Y la implantación de herramientas tecnológicas para restringir comunicaciones automáticas.
Ignorar este marco puede suponer sanciones en materia de prevención de riesgos laborales, sobre todo si se derivan patologías como burnout o tecnoestrés.
Consecuencias de no respetar la desconexión digital
Si una empresa no cuenta con un protocolo de desconexión digital, salvo que los tribunales lo encuadren en una infracción específica, podría ser sancionada en el ámbito de la prevención de riesgos laborales. Esto sucedería si se demuestra que la falta de este protocolo ha provocado en algún trabajador problemas como el burnout o el tecnoestrés. Otras consecuencias legales incluyen: indemnizaciones por daños morales o posibles despidos improcedentes si se demuestran represalias.
Sesión grabada en nuestro canal de YouTube
Si te interesa la temática del post: ¡Haz clic en el botón para acceder a la grabación!
Cómo aplicar la desconexión digital en tu empresa
Para una efectiva aplicación del derecho a la desconexión digital, recomendamos las siguientes medidas:
- Crear una política interna clara que regule los tiempos de conexión y desconexión digital. Incluir la desconexión digital en los contratos y convenios colectivos o el establecimiento de turnos puede ser una opción.
- Usar tecnología a favor de la desconexión. Hay que respetar los horarios laborales y evitar comunicaciones fuera de ese marco. Se pueden configurar servidores de correo para retrasar el envío de mails hasta el horario laboral o se pueden usar aplicaciones que permitan las respuestas automáticas fuera de dicho horario.
- Concienciar a directivos y empleados sobre la importancia de cumplir estas normas. Promover formaciones, así como fomentar una cultura empresarial que respete el descanso y la vida personal son métodos por seguir.
- Establecer mecanismos de seguimiento. Evalúa regularmente el cumplimiento de la política de desconexión digital. Recoge el feedback de los empleados para mejorar la estrategia. Aplica sanciones a quienes incumplan la normativa.
✅Con nuestro servicio de asesoría laboral descubre cómo podemos ayudarte a afrontar tus obligaciones y cumplir con la normativa laboral sin comprometer la operatividad de tu empresa.

¿Tienes alguna duda?
Si te ha surgido alguna pregunta tras leer “El derecho de los trabajadores a la desconexión digital”, estamos aquí para ayudarte.
Hablemos. Te orientamos con claridad y paso a paso.
Contacta ahora